miércoles, 25 de noviembre de 2015

Identidad Cultural de Curumani- Cesar



HISTORIA DE CURUMANI – CESAR



Fuente: Imagen tomada de la página web de la alcaldía de Curumani Cesar: www.curumani-cesar.gov.co/

No se conoce con exactitud el año de fundación de Curumaní, pero se sabe que aproximadamente hacia el año 1852, comenzó a poblarse con los vaqueros que trasladaban ganado de Chiriguaná a los Santanderes. Mas su creación se cumple en 1887, como producto de la búsqueda de mejores parajes por parte de los ganaderos para pastar su ganadería. Inicialmente, fue corregimiento del municipio de Chiriguaná hasta el año 1965, siendo elevado a la categoría de municipio mediante la Ordenanza No. 036 del 16 de Noviembre de 1965. RESUMEN HISTORICO 1579 Habitada por los Malibú. 1610 Hace parte de las posiciones de Pedro Juan Hernández, tuvo en chiriguana, quien traslada ganado por la vía de Tamalameque, pasando por lo que hoy es Curumani. 1725 La señora Isabel Labarces De Pando compra los derechos de dominio sobre estas tierras.

Los habitantes del Municipio de Curumaní tienen su origen en el grupo étnico de los Chimilas, quienes se dedicaban a la pesca, caza, apicultura y a los cultivos de tabaco, ahuyama, yuca y caña brava, que empleaban como materia prima para la elaboración de las flechas. Sembraban además, diversas cañas que utilizaban en la elaboración de pitos y flautas; y cultivaban frutales como guanábana, níspero, papaya, piña, chirimoya, caimito, naranja, etc. Además, este grupo étnico se distinguió por las riquezas en el arte de la cestería, abanicos, sombreros y demás utensilios domésticos. Dentro de la estructura política de esta tribu, dominaba un cacique, de los cuales el cacique Curumanao, se estableció en las fértiles sabanas de lo que es hoy el municipio que lleva su nombre, y a orillas de la ciénaga de Zapatosa, donde hacían el intercambio comercial con el cacique Chimichagua, perteneciente a la Tribu Tayrona. (Alcaldia de Curumani Cesar, 2014)



FESTIVAL FOLCLÓRICO RECREATIVO NACIONAL DE JUEGOS Y RONDAS INFANTILES

Fuente: Imagen tomada de la página web de la alcaldía de Curumani Cesar: www.curumani-cesar.gov.co/


Al inicio de 1981 un grupo de jóvenes inquietos y amantes del folclor se organizaron para recrearse a través de danzas, teatro, canción, poemas y mimos, haciendo presentaciones dos veces al año y así mostrar sus aptitudes. De esta manera nace el grupo cultural Atenas. En 1983 se realiza por primera vez el festival folclórico de Curumaní, en la caseta La Moderna, con la modalidad de canción inédita. Primera canción ganadora “A mi Curumaní” autor José Fajardo, interprete Francisco Ruiz. Con el correr del tiempo, investigando la cultura de nuestro municipio descubrimos muchas aptitudes que tenían los habitantes de nuestro pueblo y sus alrededores, como verseadores, compositores, teatro, danzas, declamadores entre otros.

En 1986 se da prioridad a los niños y niñas en la parte lúdica para que demuestren su creatividad y espontaneidad en el concurso de Juegos y Rondas Infantiles; buscado en ellos la formación de jóvenes con mentes sanas que sirvan en el futuro a la sociedad, su pueblo, departamento y nación. Así nace el festival con el objetivo principal de “juegos y rondas infantiles” donde la Inst. Educativa San José, fue seleccionado para hacer la muestra y en 1987 se hace el primer festival con la participación de colegios del municipio, siendo ganador el corregimiento de San Roque, con la ronda “Los oficios de la casa “En 1998 debido a la falta de recursos económicos y para obtenerlos por medios legales, la organización se convierte en una fundación de carácter privado sin ánimo de lucro y con el mismo objetivo, revivir la tradición oral por medio de juegos y rondas infantiles, como expresión auténtica de la cultura y en defensa de nuestros valores artísticos y culturales, así como la de relievar la versatilidad y tendencia de la música vallenata a través de la piquería, canción inédita y acordeón. (Alcaldía de Curumani Cesar, 2012)

UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El municipio de Curumaní se encuentra ubicado en la zona de los Valles de los ríos Cesar y Magdalena. Limita al norte con Chiriguana, al este con Venezuela  y el Carmen de (Norte de Santander), al sur y oeste con chimichagua.
La posición astronómica del municipio de Curumaní se da entre las coordenadas 9º 12’ de Latitud Norte y 73º 33’ de Latitud Oeste de Grenwich.  Se encuentra a 176 Kms de distancia de Valledupar, capital del departamento del Cesar, comunicándose con ésta mediante un sistema de carreteras que se encuentra en buen estado.


DEMOGRAFÍA


El Municipio de curumani tiene una población de 42.353 habitantes. Está conformado por siete (7) corregimientos: Santa Isabel, San Roque, San Sebastián, Champán, Guaimaral, El Mamey y Sabanagrande; y por 66 veredas. Con el objeto de organizarse desde el punto de vista comunitario y para facilitar la prestación de servicios, el municipio de Curumaní se organizó en diez (10) bloques veredales, sin embargo, dentro de estos bloques se tienen en cuenta veredas pertenecientes a otros municipios tanto del departamento del Cesar como de Norte de Santander.




GRUPO CULTURAL

LOS GALLEROS DE LA REGIÓN CARIBE 



Fuente: imagen tomada de http://www.valledupar.com/festival/cubrimiento-reportajes-gallos.html



La historia de los gallos en Valledupar, es una tradición que por muchas décadas ha venido dándose en esta región, pasando de generación en generación y hoy en día todavía se mantiene vigente. Ese es el testimonio que brindan algunos de los que siempre han estado vinculados a la tradición gallística, cuyos ancestros vivieron intensamente las emociones que se desprenden del duelo entre dos valientes animales, esos que nacieron con una característica especial que les dio la naturaleza: decisión y coraje para pelear hasta vencer o ser vencido, son ellos los gallos.
Las riñas gallística son un elemento representativo de la cultura regional, porque con esta tradición se identifican pobla-ciones no solo del Cesar, sino también del Cesar, Guajira, Magdalena, Atlántico, entre otros departamentos, cuyos representantes año tras año vienen a Valledupar en el marco del Festival de la Leyenda Vallenata. 


CARACTERÍSTICAS DE LAS PELAS DE GALLOS


Una pelea de gallos o riña de gallos es un combate que se lleva a cabo entre dos gallos de una misma raza de aves denominada “aves finas de combate”, propiciados por el ser humano para su disfrute. 

Normalmente se lleva a cabo en una arena, ruedo, redondel, palenque o coliseo, donde el ave que demuestra mejores cualidades en el combate se declara como ganadora, para ello debe matar o dejar a su adversario inhabilitado para seguir peleando. En algunos casos hay gallos con “poca casta” que huyen de la pelea al estar malheridos, en cuyo caso pierden la pelea. En la mayoría de los casos se realizan apuestas sobre el resultado de la contienda. 

Las riñas de gallos son equipadas con espolones artificiales de plástico, carey, hueso de pescado, acero, etc. Que permiten que las aves puedan herir a su oponente más fácilmente que con sus espolones naturales. En otras variaciones de riña, los espolones naturales son cubiertos con una envoltura de tela o cuero para prolongar el combate. 



NOMBRES DE GALLOS DE PELEA SEGÚN SU COLOR


Los gallos de pelea se clasifican también según su color. Para poder comprender las distintas denominaciones que reciben los gallos de acuerdo con su color.


GIRO.- El de color fundamentalmente negro, pero si tiene plumas amarillas en las chapas se llamará Mayito, y si estas son blancas, se le denominará GIRO blanco. 




PINTO.- El gallo pintado de negro y blanco. (Muchas veces, sumadas a las anteriores, se ven plumas coloradas oscuras).



CENIZO.- Es el de plumaje gris y blanco, con preferencia del primero sobre el segundo. De no tener estas últimas se le nombrará cenizo entero.



CANELO.- El Gallo o Gallina color de la canela (Pichardo). (Para nosotros el de base blanca, con el pecho y las chapas de las alas carmelitas canelas).



BLANCO.- Como su nombre lo indica, es aquel que no tiene plumas oscuras, sino blancas. Mas, estas no lo son en su totalidad; sino que están entremezcladas con amarillas claras que son imperceptibles y muy fáciles de confundir a cierta distancia.